Disertante: Dr. Roberto Caraballo
Disertante: Dr. Jorge Olmos
Disertante: Dr. Maximiliano Smietniansky
Disertante: Dra. Silvia Gonçalves
Disertante: Dr. Eduardo Mauriño
Disertante: Dr. Luis Caro
Disertante: Dra. Andrea Márquez López Mato
Disertante: Dra. Andrea Márquez López Mato
Disertante: Dra. Andrea Márquez López Mato
Disertante: Dra. Andrea Márquez López Mato
Disertante: Dr. Juan Martín Peralta; Dra. Betiana Comas
Disertante: Dra. María Celeste Fernández; Lic. Mariana Majul
Disertante: Dr. Ernesto Kozima
Disertante: Dr. Ricardo Allegri
Disertante: Dr. Damián E. Consalvo
Disertante: Dr. Ignacio Demey
Disertante: Dr. Ignacio Demey
Disertante: Dr. Ignacio Demey
Disertante: Dr. Daniel Stumbo
Disertante: Dr. Ignacio Maglio
Disertante: Dr. Ignacio Maglio
Disertante: Dra. Stella Cuevas
Disertante: Dr. Sergio Garzón
Disertante: Dr. Pablo D. Rodríguez
Disertante: Dr. Alberto Lorenzatti
Disertante: Dr. Héctor Deschle
Disertante: Dr. Marcos Marín
Disertante: Dr. Marcelo Trivi
Disertante: Dr. Jorge Thierer
Disertante: Dr. Augusto Vicario
La hipertensión arterial es considerada el principal factor de riesgo vascular modificable que causa daño en los vasos del cerebro y podría ser el núcleo común tanto de síntomas cognitivos (deterioro cognitivo, demencia y enfermedad de Alzheimer) como conductuales (depresión de inicio tardío). La convergencia de deterioro cognitivo, depresión e hipertensión arterial en adultos mayores, advierte sobre la necesidad de una evaluación integral que contribuya a disminuir el riesgo. En este Webinar que disfrutamos en vivo el pasado martes 3/11/2020, el Dr. Augusto Vicario (Cardiólogo. Jefe Unidad Corazón-Cerebro. Instituto Cardiovascular ICBA) compartió con nosotros su visión sobre el impacto cognitivo y conductual.
En una entrevista con la Dra. Judith Zilberman, especialista en cardiología e hipertensión arterial del Hospital Dr. Cosme Argerich (CABA), se repasan los beneficios del tratamiento antihipertensivo combinado de losartán con amlodipina.
Disertante: Dra. Emilia Gatto
Durante el webinar "Novedades del International Congress of Parkinson´s Disease and Movement Disorders 2020" se realizó un recorrido dinámico por los trabajos de investigación y conferencias más relevantes que se presentaron en este evento. Este Congreso, que este año se desarrollaró de manera virtual entre el 12 y el 16 de Septiembre, es el más importante del mundo en relación a la investigación de la Enfermedad de Parkinson y de otras etiologías de trastornos del movimiento. La disertación de la Dra. Emilia Gatto, Jefa del Departamento de Neurología del Sanatorio Mitre y del Departamento de Enfermedad de Parkinson y Trastornos del Movimiento de Ineba, permite a la audiencia conocer los cambios que modificarán su práctica clínica cotidiana en un futuro próximo, tanto a nivel del diagnóstico como en relación a la terapéutica de este grupo de patologías, de gran relevancia social y sanitaria.
Comentario crítico del Dr. Alberto Cafferatta, miembro de FAC y SAC, a trabajos sobre la eficacia de los betabloqueantes de tercera generación.
Comentario crítico del Dr. Marcos Marín del Hospital Italiano de San Justo, Bs. As. a trabajos sobre el tratamiento de pacientes con Hipertensión y Diabetes.
Comentario crítico del Dr. Gabriel Waisman, miembro de SAHA, al trabajo "Eficacia de la combinación de losartán más hidroclorotiazida en el control de la Hipertensión Matinal: El Estudio MAPPY".
El Dr. Daniel Piskorz, Director del Centro de Investigaciones Cardiovasculares del Sanatorio Británico de Rosario (Santa Fe), destaca las ventajas de betabloqueantes altamente selectivos como el nebivolol en pacientes con hipertensión arterial.
Disertante: Franchek Drobnic, Antonio Turmo, Lluis Til, Jordi Ardevol, Jose Maria Villalon, Francesc Cos, Paco Biosca, Roberto Yañez, Hugo Marambio, Daniel Stumbo, Matias Roby, Donato Villani
La pandemia Covid-19 vino a imponer en todo el mundo, un cambio radical en la forma de vida y realización de las actividades cotidianas. El deporte se ve también afectado en varias esferas: la imposibilidad o modificación de su práctica y entrenamiento; la suspensión de las competencias al igual que el retorno a las mismas sin público; los grandes desafíos del retorno en cuanto a la bioseguridad de los involucrados; el impacto económico que repercute aún en los deportes masivos e instituciones con mayor reputación.
Disertante: Dra. Sandra Mahecha
El sedentarismo es una de las principales causas de deterioro de la salud poblacional, al asociarse al síndrome metabólico y generar complicaciones en múltiples patologías osteoarticulares. La epidemia Covid-19 en la que experimentamos una prolongada cuarentena puso en evidencia, aún más, la importancia de la ejercitación corporal. Este “nuevo sedentarismo” crea incertidumbre sobre su repercusión en la salud y la enfermedad de la población mundial. La Dra. Sandra Mahecha, referente internacional en Medicina del Deporte y Directora del Centro Regional para América Latina de “Exercise is Medicine”, expone las bases fisiológicas del ejercicio, su relevancia en el contexto actual y da pautas de actuación para evitar la inmovilidad y prevenir mayores consecuencias a futuro.
Disertante: Dr. Gustavo Blanco
El manejo del dolor postoperatorio es una de las causas más frecuentes de evolución a dolor crónico en los pacientes sometidos a cirugías. Si bien el tratamiento perioperatorio del dolor es de sumo interés para el bienestar de los pacientes, no es una práctica habitual en nuestro medio. El objetivo de las charlas del Dr. Gustavo Blanco, jefe de la unidad de diagnóstico y tratamiento del dolor del instituto de neurociencias de la Universidad Favaloro, es esclarecer conceptos para brindarle a los pacientes el adecuado control en esa instancia.
Disertante: Dr. Gil Rodas Font, Dr. Ramón Balius, Lic. Ana Merayo, Dr. Jordi Ardèvol
El Dr. Gil Rodas, de Barça Innovation Hub -la plataforma de conocimiento del Futbol Club Barcelona-, junto con el Dr. Ramón Balius, el Dr. Jordi Ardèvol y la Lic. Ana Merayo nos dan la visión del club más importante del mundo respecto al tratamiento de las lesiones musculares en deportistas de alto rendimiento.
Disertante: Dr. Sergio Garzón
Taller práctico del manejo de dolor para pacientes con cuadros de artrosis. Visión multidimensional del especialista Sergio Garzón, Clínica AMEPBA Ciudad de Buenos Aires. Postgrado en Dolor, secretario del Consejo del Dolor de la Sociedad Argentina de Medicina (SAM).
Disertante: Dr. Ignacio Maglio
El Dr. Ignacio Maglio nos dará un pantallazo muy interesante de cómo preservar las responsabilidades legales frente a nuestros pacientes, en intervenciones mínimamente invasivas como las infiltraciones.